domingo, 28 de febrero de 2021

Los osos vitales para el planeta, con Edgard Yerena y Marcos Hidalgo


Nuestros invitados especiales son Edgard Yerena y Marcos Alexander Hidalgo, ambos destacados profesionales venezolanos, dedicados con vocación y entrega a la conservación de los osos andinos, también conocidos como de anteojos y en Venezuela, como oso frontino, en evidente peligro de extinción.

Nuestros invitados especiales son Edgard Yerena y Marcos Alexander Hidalgo, ambos destacados profesionales venezolanos, dedicados con vocación y entrega a la conservación de los osos andinos, también conocidos como de anteojos y en Venezuela, como oso frontino, en evidente peligro de extinción.
¿Vamos primero a conocer ¿cuántas especies de osos existen?
Son 8 especies: el polar (Ursus maritimus) el cual habita en el ártico; grizzli (Ursus arctos) se encuentra en Estados Unidos y Canadá; negro americano (Ursus americanus) habita Alaska, México, sureste de Estados Unidos y Canadá; bezudo (Melursus ursinus) habita en India, Nepal, Bangaldesh y Sri Lanka; negro asiático (Ursus thibetanus) habita el oeste de Afganistán, Pakistán, norte de la India, Nepal, Butan y Birmania y en el noroeste de China, Taiwán y Japón.Está el conocido panda (Ailuropoda melanoleuca), que hasta hace poco se pensaba que no era de esta especie, habita en seis regiones montañosas de China; malayo (Helarctos malayanus) habita los bosques tropicales del sureste asiático, y el andino (Tremarctos ornatus) el cual habita a lo largo de la cordillera de los Andes, desde Venezuela hasta Bolivia, pasando por Colombia, Ecuador y Perú.

Es mucho lo que podemos decir sobre los osos, porque son animales fascinantes, además han estado vinculados a variadas historias y mitos, seguramente, como nos dice el profesor Edgar, por su gran fuerza y especialmente su peculiar forma de caminar en sus dos patas traseras, que semejan el andar de los seres humanos, se han tejido historias como la de “Pié Grande”, o seres mitad hombre y mitad osos, cuentos como “Piel de Oso” de los Hermanos Grimm, además llaman la atemción por su gran inteligencia para obtener alimentos y enseñar a sus crías, es uno de los animales más inteligentes sobre la tierra.

lunes, 22 de febrero de 2021

Cómo mantener nuestro ecosistema sano en tiempos de incertidumbre


Vamos a ir respondiendo esta interrogante junto a nuestra invitada en Planeta Vital, la psicóloga Jeannette Cardozo, egresada de la Universidad Católica Andrés Bello, con post grado en Psicología Clínica en el Departamento de Psiquiatría Infantil del Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo, Caracas, Venezuela. Es también Psicoterapeuta Gestalt, graduada del Instituto Venezolano de Gestalt, con estudios avanzados en Terapia Congnitivo Conductual focalizada en Trauma.

Jeannette responde afirmativamente a esa pregunta, ella tiene la certeza de que sí es posible sobrellevar sanamente la situación tan exigente que estamos viviendo a nivel planetario.
Comenzando por definir qué vendría a ser el ecosistema personal, Jeannette nos comenta “que es aquello que representa lo que somos como individuos, somos un todo y somos seres únicos a la vez, cada uno de nosotros representa una esencia vital que nos caracteriza, nos define, nos diferencia de los demás con esa huella particular y a la vez nos permite vincularnos con todo lo que nos rodea y con todos los que nos rodean, nuestra familia, amigos, nuestras mascotas, nuestra comunidad y como lo dice tu propuesta, con el planeta vital”.

a incertidumbre es algo que siempre va a estar presente en la vida de las personas, es una sensación de inseguridad, temor, duda, que muchas veces hace que el individuo se paralice momentáneamente, hasta que la situación sea más clara y confiable.
La actual situación ha disparado diferentes niveles de ansiedad en la población y si alguien no la ha sentido es porque no se está protegiendo adecuadamente, porque la amenaza es real y guardar el protocolo mínimo es señal de responsabilidad personal. Ahora, cuando esa ansiedad sobrepasa los límites e impide llevar una vida saludable, generando conductas que pueden causar efectos psicosomáticos, trastornos del sueño, depresión, hay que poner mucha atención.

Por eso hacemos tanto énfasis en programas y contenido como este en Planeta VItal, porque hay que cuidar la salud del planeta desde lo biopsicosocial, de forma integrada, la naturaleza utiliza la resistencia y la resiliencia para afrontar sus amenazas, el ser humano debe imitar esas lecciones, un ecosistema individual saludable va a contribuir a una sociedad más equilibrada y con mejores recursos para afrontar las amenazas que se irán presentando.
Si quieres leer todo nuestro artículo y enterarte de muchas cosas interesantes, haz click aquí https://tuplanetavital.org/actualidad-planetaria/como-mantener-el-ecosistema-personal-sano-en-tiempos-de-incertidumbre/






¿Quieres enterarte de qué trata la Economía Circular?

Entonces no pierdas tiempo y corre a registrarte en la tercera sesión de Women Power Talks



Un espacio de encuentro en el que podrás intercambiar herramientas, consejos, fracasos y logros con otras mujeres emprendedoras.


En esta oportunidad estaremos conversando sobre la economía circular como oportunidad de emprendimiento y analizaremos el ciclo de vida de materiales y energía.

Esta sesión estará cargada de información de la mano de Valentina Gómez, graduada en Desarrollo Textil y Marketing del Fashion Institute of Technology, cofundadora y directora de innovación en Werewool, una empresa de biotecnología de la moda que desarrolla materiales para apoyar a la industria circular y Yaneth Palacios , Ingeniera Química, investigadora en sostenibilidad ambiental a través de la metodología del Análisis de Ciclo de Vida. Con la moderación de nuestra presidenta y co-fundadora Claudia Valladares.

¡Te esperamos!
Miércoles 24 de febrero de 2021
04:30 p.m. hora Venezuela
Conexión vía Zoom
Regístrate gratis en https://caracas.impacthub.net/women-power-talks-economia-circular/

Comparte esta invitación para que más mujeres se unan a esta conversación poderosa

viernes, 12 de febrero de 2021

Nuevas economías, nuevas oportunidades para América Latina

Loraine Giraud Herrera

La civilización occidental ha vivido siglos y siglos de revoluciones: revolución agrícola, revolución industrial (máquina de vapor, energía hidráulica), revolución eléctrica (producción en masa, cadena de montaje), épocas de hierro, acero y petróleo, revolución tecnológica y de información (automatización y tecnologías de la información y la comunicación). Actualmente se vive globalmente la cuarta revolución industrial, con la internet de las cosas, la coordinación digital, la nube, los sistemas ciberfísicos y la robótica. Estas revoluciones han tenido un gran impacto en las dimensiones de la sostenibilidad, que va a requerir un nuevo orden económico que atienda y contribuya a solucionar la crisis multidimensional.

Las advertencias sobre esta crisis han surgido desde hace más de cuatro décadas, cuando el Club de Roma invitó al Grupo de Investigadores de Dinámica de Sistemas del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en 1970, a estudiar las tendencias e interacciones de un número limitado de factores que amenazaban a la sociedad global. El primer informe de los «límites del crecimiento» fue presentado en la Conferencia de Estocolmo (Meadows, Meadows, Randers y Behrens, 1972). Luego fueron elaborados cuatro informes adicionales: «Más allá de los límites del crecimiento» (1992), «Los límites del crecimiento 30 años después» (2002), «Los límites del crecimiento en un mundo finito» (2012) y «2052: una proyección global para los próximos 40 años» (2012).

Estos informes destacaban los crecimientos y los desequilibrios, los límites físicos y los impactos ambientales negativos que han ocurrido, y seguirán ocurriendo, si se mantiene la tendencia. El planeta alcanzará los límites del crecimiento en los próximos cien años, si perdura el ritmo del crecimiento de la población mundial con el estilo de vida actual. Pero destacaban también que es posible modificar las tendencias de crecimiento, alcanzar cierta estabilidad ecológica y económica, satisfacer las necesidades básicas, lograr la igualdad de oportunidades y propiciar niveles de bienestar aceptables, si el desarrollo sostenible se instrumentaliza como modelo (Chacón, 2012; Meadows y otros, 1972).

El modelo de desarrollo basado en el crecimiento exponencial, la extralimitación de los recursos, la elevada huella ecológica, la contaminación y la destrucción del ambiente ha conducido a la extinción de recursos, pérdida de biodiversidad, cambios en el uso de la tierra, uso global de agua dulce, ciclo del nitrógeno y del fósforo, agotamiento del ozono estratosférico, acidificación de los océanos, cambio climático, contaminación química y carga atmosférica de aerosoles (WWF, 2014). La existencia de los límites se debe a tres factores:
Crecimiento de la población mundial (duplicada en los últimos cincuenta años).
Quintuplicación de la producción económica, acompañada por un crecimiento aún más rápido del comercio mundial (las tecnologías utilizadas, las cantidades de recursos consumidos y los residuos que se han generado), que ha causado un deterioro creciente del ambiente.
Desequilibrios sociales observados en incrementos de la desigualdad social, la pobreza y el desempleo. La falta de cohesión social es una gran dificultad para hacer frente a los retos planteados.

Otro antecedente de gran importancia es el informe «Nuestro futuro común» elaborado por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo en 1987, liderado por Gro Brundtland, primera ministra de Noruega, con el objetivo de diseñar un cambio social global y local de manera pacífica y organizada, que modifique la relación entre sociedad y naturaleza. En este informe se presenta el concepto de desarrollo sostenible como el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. El informe se estructuró en tres secciones: preocupaciones comunes (un futuro amenazado, hacia un desarrollo sostenible, el papel de la economía internacional), tareas comunes (población y recursos humanos, seguridad alimentaria, especies y ecosistemas, energía, industria y desafío urbano) y esfuerzos comunes (administración de espacios comunes, paz, seguridad, desarrollo y medioambiente, hacia la acción común).

Un acuerdo global que marcó también un hito fue el Programa 21 de 1992. Los Estados, regiones y ciudades se comprometieron a elaborar planes, programas y acciones que condujeran a un desarrollo sostenible. Este programa consiste en desarrollar sosteniblemente las dimensiones sociales y económicas, gestionar y conservar los recursos, y fortalecer los grupos sociales y los medios de ejecución. El programa debe ir acompañado de indicadores de sostenibilidad, que actúan como parámetros para evaluar si se va en la dirección indicada o no. En el año 2000 se aprobaron los ocho Objetivos del Milenio, con la finalidad resolver los problemas que enfrentan los países en desarrollo. En 2015 se aprobó la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con el propósito de establecer una hoja de ruta global para la sostenibilidad global y local.

La crisis multidimensional se asocia con el fin de la era del hidrocarburo, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el crecimiento de la desigualdad social, la inseguridad alimentaria, la pérdida masiva de la diversidad lingüístico-cultural y la crisis demográfica aunada a la crisis de empleo y las crisis geopolíticas y conflictos mundiales, que conducen a una serie de impactos ambientales, sociales, económicos e institucionales que deben ser atendidos con un nuevo orden económico (Azkarraga, Altuna, Kausel e Iñurrategi, 2011).

Esta crisis, combinada con la pandemia global de la covid-19, ha producido un balance negativo en América Latina. Se la considera como la peor crisis en cien años, con graves impactos sociales y productivos: caída del PIB entre 9,1 y 9,9 por ciento por persona, cierre de 2,7 millones de empresas formales, desempleo de 44 millones de personas, pérdida de casi el 80 por ciento de los trabajadores de la economía informal, caída del 14 por ciento de las horas trabajadas en todos los países durante el segundo trimestre de 2020, retroceso de quince años en pobreza que alcanza a 231 millones de personas y retroceso de treinta años en pobreza extrema que alcanza a 96 millones de personas (Cepal, 2020).

Los sectores económicos más afectados han sido turismo y ocio, aviación y marítimo, construcción y bienes inmuebles, servicios financieros, educación, petróleo y gas, manufactura, automotor. Mientras que otros sectores se vieron posiblemente favorecidos: suministros y servicios médicos, tecnología de información y comunicación, agricultura, comercio electrónico, procesamiento de alimentos y venta minorista (Vargas, 2020).

Sostenibilidad y economía sostenible

Sostenibilidad implica establecer límites y pensar a largo plazo, lo que incluye las generaciones futuras. Requiere un abordaje integral, sistémico y transdisciplinario, distinguir entre desarrollo y crecimiento económico, y entender que desborda el debate ambiental e incluye equidad social, igualdad de oportunidades, economía e institucionalidad.

En respuesta a las situaciones tan complejas que enfrenta América Latina es necesario abordar la sostenibilidad, la economía sostenible y las nuevas economías emergentes. Para comprender y aplicar un nuevo orden económico es necesario conocer los principios que subyacen a la sostenibilidad: pensamiento holístico, precaución, equidad intergeneracional o insustituibilidad, mantenibilidad y desarrollo de capitales naturales, innovación y utilización de tecnologías sostenibles, irreversibilidad cero, sostenibilidad local o subsidiaria, sostenibilidad global y calidad de vida (Xercanvins, Cayuela, Cervantes y Sabater, 2005).

Para lograr una economía sostenible es necesario promover el bienestar social, el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental. La Ley española 2/2011 define la economía sostenible en su artículo 2:

Un patrón de crecimiento que concilie el desarrollo económico, social y ambiental en una economía productiva y competitiva, que favorezca el empleo de calidad, la igualdad de oportunidades y la cohesión social, y que garantice el respeto ambiental y el uso racional de los recursos naturales, de forma que permita satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades (BOE, 2011: 17).

Las características de una economía sostenible están asociadas a la protección del medioambiente y el aprovechamiento responsable de los recursos, el uso de energías renovables y la eficiencia energética, la promoción y el desarrollo de la economía circular y el mejoramiento de la calidad de vida y del bienestar. Los cuatro principales pasos para lograr una economía sostenible son: 1) diversificar la economía, 2) detener el incremento de la desigualdad, 3) lograr unas finanzas sostenibles y 4) fortalecer una institucionalidad transparente y efectiva.


Nuevas economías emergentes

Desde la época de la revolución industrial la economía global se ha basado en un modelo lineal —producción-distribución-consumo-residuo— a expensas de la extracción desmedida de recursos naturales, que produce residuos, emisiones y efluentes que se descargan en los ecosistemas donde se asienta. La crisis del sistema lineal de producción, transformación y consumo ha llevado a repensar la economía desde una perspectiva más integradora, en las dimensiones socioculturales, ambientales y político-institucionales. El surgimiento de las nuevas economías responde a nuevos modelos de extracción, producción, consumo y posconsumo (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable-Acrux, 2018).

Nuevas economías emergentes: definiciones, características y sectores económicos:

1) Verde:

Economía que reduce significativamente los riesgos ambientales y los déficits ecológicos, y contribuye a mejorar el bienestar humano y la equidad social.

Características:

Principios: justicia, límites planetarios, eficiencia y suficiencia, buen gobierno y bienestar.

Reconoce el valor del capital natural, la necesidad de conservación, recuperación e inversión.

Crea empleo para impulsar la equidad social y mitigar la pobreza.

Promueve un uso eficiente de recursos y energía.

Sustituye el uso de los combustibles fósiles por energías renovables y tecnologías con poca emisión de carbono.

Sectores Económico:

Facilita un estilo de vida urbana más sostenible con reducción de residuos y emisiones.
Agricultura, edificaciones, energía, pesca, silvicultura, industria, turismo, transporte, residuos y agua.



2) Azul:

Modelo económico enfocado en reconocer la importancia de los mares y océanos como fuente principal de su crecimiento e innovación, compatible con la economía verde.

Características:

Valorar la contribución del capital natural marino al bienestar.

Utilizar el mejor conocimiento disponible para la toma de decisiones a largo plazo.

Considerar la importancia relativa de cada sector de la economía azul y decidir cuáles priorizar para una valoración precisa de su capital nacional, natural, humano y productivo.

Anticiparse y adaptarse a los impactos del cambio climático.

Diseñar e implementar instrumentos financieros.

Implementación efectiva de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Inclusión efectiva y participación activa de todos los grupos sociales.

Establecer alianzas para mejorar el desarrollo de capacidades.

Sectores Económico:

Energía renovable, transporte, comercio, pesca, turismo, acuicultura, biotecnología marina, biodiversidad, bioprospección.


3) Naranja:

Economía referida a creatividad, cultura e innovación, así como sus industrias asociadas y de apoyo que se pueden transformar en bienes y servicios culturales.

Características:

Reparto del ingreso social.

Artistas, los primeros en responder.

Amplificación de la cultura y las tradiciones.

Financiamiento procreativo.

Cooperativismo de plataformas.

Inspirados en la naturalez.

Cuantificar el impacto creativo.

Empoderar a las mujeres en tecnología.

Mercados y nubes creativas regionales.

Cadena de bloques para la autentificación.

Sectores Económico:

Creatividad, diseño, artesanías, cine, música, publicidad, medios de comunicación, fotografía, gastronomía, multimedia, publicidad, software, videojuegos, artes, patrimonio, turismo, deportes, recreación.


3) Colaborativa:

Economía de intercambio de bienes y servicios entre particulares que pueden verse beneficiados por una compensación acordada entre las partes. Genera utilidad a sus clientes y beneficios a los creadores de estas plataformas.

Características:

Transformación del sentido de propiedad que le da mayor valor al uso o al acceso.

Reducción del uso de los recursos materiales.

Ciudadanos convertidos en agentes económicos en pequeña escala.

Plataformas orientadas: a) conexión de usuarios en redes de relaciones basadas en intereses comunes y reputación virtual, b) transacción y c) comunidad (cohesión social, hábitos de consumo más sostenibles).

Modelos de economía colaborativa responsables: cooperativismo de plataforma, procomún.

Sectores Económico:

Bienes, transporte, alojamiento, alimentación, servicios, espacio, financiamiento, vivienda, conocimiento, producción, turismo.



4) Circular:

Economía regenerativa y restaurativa que atiende a los ciclos técnicos y biológicos.

Características:

Principios:
1) preservar y mejorar el capital natural, 2) optimizar el rendimiento de los recursos mediante la circulación de los ciclos técnicos y biológicos, y 3) minimizar las pérdidas y externalidades negativas.

Adoptar el pensamiento y la acción sistémica, en los distintos procesos de las empresas, personas y ambiente para que se realice la economía circular hacia una transición efectiva.

Desde el diseño de los productos y servicios se eliminan los residuos, y se implementan y se integran los procesos técnicos y biológicos necesarios.

Las energías renovables son motores fundamentales de la economía circular: fuentes para crear valor, disminuir la dependencia de los combustibles fósiles y aumentar la resiliencia de los sistemas ante los riesgos y desastres.

Promoción e incentivos a la diversidad y el equilibrio en varias escalas de las actividades empresariales, que propician la solidez, la variabilidad y la resiliencia en la economía circular.

Los precios totales en cualquier proceso o mecanismo de realimentación deben evidenciar los costos reales desde los factores externos negativos, como falta de transparencia e institucionalidad.

Sectores Económico:

Plásticos, residuos municipales, residuos alimentarios, materias primas críticas, construcción y demolición, biomasa y bioproductos.


5) Bien común:

Principios y valores básicos: dignidad humana, confianza, responsabilidad, cooperación, solidaridad, compasión, generosidad, sostenibilidad ambiental, honestidad.
 El éxito empresarial se mide por la contribución al bien común, en vez del beneficio financiero, en un proceso participativo para la toma de decisiones, mediante una asamblea democrática.

Características:

Creación de una zona de comercio justo a escala global.

Potenciar la colaboración empresarial con valores éticos.

Crear una banca democrática.

Desprivatizar la naturaleza.

Reducir la huella ecológica.

Incluir la experimentación de la naturaleza en el proceso de educación para los niños y jóvenes.

Sectores Económico:

Agricultura, salud, alojamiento, tecnología, recreación, educación, alimentación, energía, turismo, arquitectura, hostelería, educación.


6)Impacto:

Modelo económico que busca resolver los problemas ambientales y sociales con soluciones efectivas, sostenibles y justas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que persiguen el triple impacto positivo (económico, social y ambiental).

Características:

Promoción y acción sistémica hacia una transición de economías sostenibles, inspirada en la interdependencia y ecosistemas naturales.

Tendencias hacia una nueva economía: redefinición de la forma y la motivación de las empresas, cambio en las expectativas de los ciudadanos y avance de nuevas formas de entender la economía.

El Sistema B se enfoca en la evolución de los mercados de impacto, las transformaciones y el modelo de construcción de los capitales sociales y ambientales, mediante el uso de las fuerzas del mercado para resolver los problemas ambientales y sociales de escala (empresarios B, grandes actores de mercado, investigadores, educadores y docentes, comunidades de opinión, políticos y funcionarios públicos e inversionistas).

Las organizaciones se enfocan en crear valores sociales y ambientales, buscar impactos sociales, ambientales y económicos positivos y mejorar sus prácticas empresariales relacionadas con clientes, trabajadores, comunidad, gobernanza y ambiente.

Combinan diversos modelos de negocios con emprendedores sociales y ambientales, ONG, empresas de la economía del bien común, economía colaborativa, entre otros.

Empresa B (B Lab) opera según estándares ambientales, sociales y de gobierno asociados con proceso de certificación (Evaluación de Impacto B).

Sectores Económico:

Agricultura, residuos, tecnología, innovación, educación, construcción, salud, transporte, energía, turismo, manufactura, alimentación, servicios.


Las nuevas estrategias empresariales están orientadas a la desmaterialización del modelo de negocio con insumos y consumos colaborativos, a la innovación disruptiva y abierta de manera cocreativa, y al uso de fuentes de energías renovables y de tecnologías de baja emisión de carbono e innovación de restauración en la cadena de valor. Los emprendedores y las empresas que transiten hacia la sostenibilidad pueden evaluar las opciones que más les convengan para adecuarse a las nuevas economías, en función del contexto y de las políticas públicas de su país y región, así como analizar la oferta y la demanda y las tendencias de consumo para alinear su modelo de negocio dentro del ecosistema de valor.

Las nuevas economías emergentes pueden ser factores catalizadores y transformadores para dar respuesta al sistema económico global, regional y local, y para disminuir y revertir los impactos sociales y ambientales negativos. Las nuevas economías ofrecen nuevas oportunidades, en América Latina y el mundo, de emprendimientos y empresas basadas en la sostenibilidad ambiental, social y económica.

Tomado de:

domingo, 7 de febrero de 2021

Educación Ambiental

Hola que tal saludos a todos bienvenidos a un a nueva edición de Mas Acciones Mas Planeta y desde Argentina quien les habla Ivan Leon, su Consultor del Medio Ambiente, amante de la conservación y promotor internacional de los ODS.

Como todas las semanas este espacio, dedicado a la difusión de noticias y acontecimientos relacionados al medio ambiente y fomentación de la conciencia ambiental para garantizar un planeta sostenible.

Mas Acciones Mas Planeta es trasmitido por la radio www.radiocomunidad.com en Venezuela, que esta bajo la batuta de ese gran comunicador social Elías Santana, en los controles de estudio, Joel Garrido, Carlos Sanoja y Rafael Cedeño, en Area Administrativa Susana Pineda y todo ese gran equipo que forma parte de la familia Comunidad.com.

Y para todo el mundo gracias a nuestros aliados: Fundación Octavia,( dedicada a proyectos Socioambientales) sígalo en sus redes como @fundación.Octavia , Pensamiento Digital (consultores en Redes Sociales) identificados en sus redes como @pensamiento_digital a la Red de América Latina y el Caribe por un Mundo Sostenible @RALCAMS2020.
 

Organizaciones con la que tenemos alianzas estrategias en Pro de un planeta sustentable.
Para tener información al día, puede seguirme por mis redes sociales:
Twitter: @ivanleongarcia3
Instagram: @tibuleon2107
Canal de iVoox, 
Youtube, Facebook: Ivan Leon García Cambio Climático
nuestro (AS TACH ) es #planetariosenaccion

hoy tendremos informaciones, noticias, efemérides además de los micros de nuestra amiga @ismerlypuerta

miércoles, 3 de febrero de 2021

América Latina y el Caribe lanza la Coalición de Economía Circular




Los ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe lanzaron esta semana la Coalición de Economía Circular, una iniciativa regional para impulsar la transición hacia un sistema económico sostenible como parte de la recuperación pos-COVID-19.

La coalición se anunció durante un evento virtual paralelo a la XXII Reunión del Foro de Ministros de la región organizada por el Gobierno de Barbados con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

La iniciativa, coordinada por la agencia, estará encabezada por un comité directivo compuesto por cuatro representantes gubernamentales de alto nivel que se renovarán cada dos años, comenzando por Colombia, Costa Rica, Perú y República Dominicana para el período 2021-2022.

“El planeta ya no puede soportar nuestra manera de extraer, usar y desperdiciar recursos. Es urgente construir una visión regional común sobre la economía circular. La Coalición que lanzamos hoy ayudará a hacer precisamente eso y a implementar prácticas concretas y medibles”, dijo durante el lanzamiento el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y presidente de la coalición, Carlos Correa.

La economía circular propone un modelo económico resiliente, diverso e inclusivo que crea oportunidades para un crecimiento sostenible contrario a la mentalidad de “tomar, fabricar y desechar”. Fomenta la productividad económica a largo plazo y los empleos verdes, a la vez que hace frente a desafíos mundiales como el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.

La Coalición apoyará a los gobiernos y el sector privado —en particular a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs)—, a acceder a un financiamiento adecuado, con el fin de promover la movilización de recursos para la innovación y la implementación de proyectos específicos en la región.



Los socios de la coalición

La iniciativa cuenta con ocho socios estratégicos permanentes: el Centro y Red de Tecnología del Clima (CTCN), la Fundación Ellen MacArthur, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación Konrad Adenauer (KAS), la Plataforma para Acelerar la Economía Circular (PACE), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Foro Económico Mundial (WEF) y el PNUMA.

En la economía circular basada en el diseño ecológico todos los productos y materiales se mantienen en uso, incluso los que podrían ser considerados desechos, con lo cual se elimina la contaminación y se permite la regeneración de los sistemas naturales.

La adopción de estos principios puede reducir el uso de materias primas hasta 99% y, de esa manera, contribuir a proteger la biodiversidad, según el Panel Internacional de los Recursos del PNUMA.

Las discusiones actuales sobre el clima se centran en la transición hacia las energías renovables y la eficiencia energética, la cual ayudará a reducir 55% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero. La economía circular puede eliminar el 45% restante de emisiones que se generan por nuestra forma de fabricar y usar bienes, y producir nuestros alimentos, de acuerdo con la Fundación Ellen MacArthur.

La Coalición tiene como objetivo implementar un enfoque de economía circular mediante el trabajo colaborativo entre gobiernos, empresas y la sociedad en su conjunto.

“La creación de esta coalición reafirma el compromiso de la región con la implementación de la Agenda 2030, con especial énfasis en el ODS 12 de Consumo y Producción Sostenibles, a través de la promoción de la innovación, la infraestructura sostenible y una economía inclusiva y circular”, dijo Leo Heileman, director regional del PNUMA en América Latina y el Caribe.

“Es tiempo de reconocer que los patrones de producción y consumo son la causa fundamental de la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Aprovechemos esta oportunidad única para repensar nuestra economía lineal y reconfigurar esos patrones insostenibles”, concluyó Heileman.

Tomado de:

El Planeta ya nunca será el mismo después de esta pandemia



Te invitamos a apoyar Planeta Vital para seguir con nuestros proyectos, puedes donar la cantidad que quieras, todo suma a la causa planetaria y vital. Haz click aquí: https://tuplanetavital.org/donaciones/
¡Gracias!
Marisela
Nuestro invitado es Alberto Blanco Dávila, licenciado en Administración de Empresas Turísticas, especializado en Turismo Ecológico, área en la cual lleva trabajando más de 25 años. Es además Operador turístico de naturaleza e interpretación ambiental. Ha organizado y participado en numerosas expediciones por toda la geografía de Venezuela, especialmente por Amazonas y Guayana, por la que siente una gran admiración.

Actualmente es el Director y Editor en Jefe del Grupo EXPLORA, Nature Projects y Coordinador de Proyectos Científicos de Jardines Ecológicos Topotepuy y la Posada Ecológica Casa María. Es Consultor ecoturístico de la Reserva Ecológica Guáquira.
Nos comentó sobre la importancia de estudiar los efectos que está trayendo al planeta la disminución de la presencia humana en lugares usualmente muy concurridos y dedicados al turismo de masas, debido a la cuarentena impuesta por la pandemia causada por la Covid-19. Afirma enfáticamente, estamos viviendo una crisis sin precedente en nuestra era y nada volverá a ser lo mismo de aquí en adelante.

Nos dice Alberto que el planeta se está desintoxicando de contaminación ambiental, el calentamiento global se ha detenido por la disminución de gases tipo invernadero, se está limpiando de nuestro paso invasivo, se ve en los mapas satelitales y en los estudios científicos más actualizados.
Nuestro invitado, así como todos los profesionales de la ecología coinciden en que la cuarentena y los efectos de la pandemia deberían servir de lección a los humanos para generar cambios importantes en su comportamiento y relación con la naturaleza.



lunes, 1 de febrero de 2021

Celebrando al querido sesentón Parque del Este.

Con nuestra invitada, Maria Eugenia – Mayu- Pisani, celebramos los primeros 60 años del querido Parque del Este, espacio tan visitado multidiverso, acogedor y sobreviviente del abandono al que se ha visto sometido estos años y que gracias justamente a gente como Mayu y muchísimos más que, desde sus propias trincheras, aportan su importante grano de arena para que siga con vida.

Mayu Pisani es publicista, licenciada en Administración mención Mercadeo, además es chef y botánica aficionada. Es la Gerente de “Las Corocoras”, un espacio muy conocido para los asíduos visitantes del parque, convertido en un emprendimiento social y ecológico muy interesante.

Este parque único e irrepetible fue creado por un equipo conformado por “El Jardinero del Mundo”, el brasileño Roberto Burle Marx, quien se trajo con él a dos arquitectos paisajistas que se quedaron en Venezuela para siempre: Fernando Tábora y John Stoddart, se sumó el Doctor Leandro Aristeguieta, como botánico asesor y los arquitectos Alejandro Pietri y Carlos Guinand Sandoz.

Su inauguración se produjo durante el gobierno de Rómulo Betancourt en 1961, fue llamado parque Rómulo Gallegos, en 1983 cambia a parque Rómulo Betancourt hasta el año 2002 cuando toma el nombre de Parque Generalísimo Francisco de Miranda en homenaje al Precursor de la independencia venezolana.

En resumen el parque cuenta con un zoológico pequeño, el Terrarium, diversos jardines (xerófilo, hidrófilo, arboretum); el Planetario Humboldt; Concha Acústica, un vivero, una biblioteca, dos amplias zonas de estacionamiento, sanitarios, quioscos, cafeterías y dos áreas de juego infantiles.

Para conocer y participar en las actividades vía YouTube, zoom e Instagram, visita @lascorocoras o @caminatasconscientes e ingresa al link de la descripción dónde encontrarás un enlace a la página web. Allí tendrás la programación semanal durante el año aniversario de nuestro Parque. #ecologíapsicosocial #somosplanetavital #educaciónambientalvital